04Oct

Business Insider informó a finales de septiembre que casi 14 millones de personas están expuestas a ofertas de empleo fraudulentas.

Aquí compartimos algunos consejos de Ada Yu, Gerente de Productos de Grupo de LinkedIn:

🔵 Busca errores gramaticales: muchas veces los estafadores ni siquiera hablan español o inglés (que son los idiomas más demandados), así que escriben la oferta de trabajo utilizando el traductor de Google, por lo que el texto no es 100% correcto.

🔴 No escribas a correos personales: si la oferta dice que envíes tus datos a un correo personal (ejemplo: terecluto_2313mail.com), desconfía. Las ofertas laborales escritas por reclutadores usualmente permiten que te postules desde la misma publicación, desde la web de la empresa o enviando datos a un correo CORPORATIVO.

🟢 Si te piden datos inusuales: ningún reclutador va a pedirte antes de una entrevista tu cuenta bancaria y mucho menos información de tarjetas de crédito. Nunca. Simplemente es imposible. En el caso de necesitar esa información, se da una vez haya un contrato que firmar y un acuerdo claro.

🟡 En el caso específico de los creadores de contenido, programadores, diseñadores y otros trabajos que pueden ser freelance: nunca empiecen a trabajar sin pedir un 50% o 40% del total del trabajo como garantía, no entreguen el trabajo al cliente sin haber recibido el pago final.

Técnicamente, LinkedIn pide verificar el correo electrónico antes de lanzar una oferta laboral, aún así, muchas ofertas falsas se cuelan.

Si observan alguna oferta sospechosa, no duden en reportarla, podrían estar salvando a cientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This field is required.

This field is required.